viernes, 22 de marzo de 2013

La deforestacion en Cuenca - Ecuador


Según estudios de grupos ecologistas, sin precisar si son los ingenuos u otros, sin embargo causa estupor saber que en el Ecuador cerca del 47% de la deforestación que se efectúa llega a ser considerada como irreversible, situación que está mostrándonos un panorama nada halagador al tener que vivir, con los efectos de una afectación en potencia, lo que significa terminar con algunas plantas endémicas propias del ecosistema, del medio, se van perdiendo aves y animales silvestres y peor aún se perturban las fuentes de agua para el consumo humano bien preciado para el buen vivir al que todos/as aspiramos, se expone que una de las consecuencias de los deslizamientos de grandes extensiones en el Azuay, por el invierno, se debe a la deforestación de los páramos, que como colchón mantiene las reservas del agua.


El problema está identificado al grado de suponer que por cada taller de corte ecológico que se efectúa en el país, se sembraran plantas en proporción directa, tal vez no sufriéramos una depredación ambiental de impredecibles consecuencias; por lo tanto algo está fallando en la metodología usada para ganar a la conciencia ciudadana, que en fin de cuentas origina la depredación. Las empresas madereras, las petroleras y la ganadería expansiva, son los mayores destructores de la naturaleza, lo que significa que cerca de 60000 hectáreas se están deforestando al año y no obstante haberse mermado la tendencia, sin embargo no alcanza para su reparación lo que hacemos, pues se siembra apenas un porcentaje menor al 12% del daño causado. La falta de normativa precisa hace que se sigan talando bosques sin control, como se puede observar en las cercanías de Cuenca, en sus montañas y al borde de las vías sin su recuperación a la vista.






No hay comentarios:

Publicar un comentario